lunes, 29 de diciembre de 2008

St. Stephen's Day

En Irlanda, además del 24 y el 25 de diciembre, también celebran el 26, el día de San Esteban (St Stephen's Day, que en el Reino Unido y en otros países se conoce como Boxing Day). Cuando en clase se hacen las típicas preguntas: "¿cómo celebráis la Navidad? ¿Hay alguna tradición original o diferente en vuestro país?", los irlandeses siempre dicen: "Nosotros celebramos el día de San Esteban". "¿Y qué hacéis ese día?" "Juntarnos con la familia, y beber".

domingo, 28 de diciembre de 2008

Amos Oz: Against Fanatism

Prácticamente a la misma hora en la que Israel lanzaba su devastador ataque contra Gaza, iba yo en el autobús de Bilbao a Donosti leyendo Contra el fanatismo, un breve librito de Amos Oz compuesto por tres conferencias leídas en 2001 en torno al fanatismo, al conflicto de Oriente Medio y a la responsabilidad del escritor. Ya mientras lo leía, y antes de conocer la noticia de actualidad, el libro me estaba dejando una sensación incómoda: en primer lugar, porque está escrito de una manera desordenada, como divagaciones poco estructuradas de una persona, eso sí, lúcida, crítica e independiente.

Y luego, por el contenido: Amos Oz es un intelectual que, en el panorama actual de la situación de Oriente Próximo, se sitúa como un moderado, pacifista sui generis ("haz la paz y no el amor", un lema creado por él) y partidario de la creación de dos estados independientes, Palestina e Israel, con alguna solución imaginativa con respecto a Tierra Santa. Como repite en varias ocasiones a lo largo del libro, ya en 1968, después del éxito israelí en la Guerra de los Seis Días, en medio de un ambiente belicista y triunfalista, Amos Oz pedía algún acuerdo de paz con los palestinos, lo que le valió ser tachado de traidor por los suyos, sin llegar sin embargo a contentar a los pro-árabes.

Y sin embargo, la postura de Amos Oz es, desde el punto de vista europeo, peligrosamente equidistante. Será que, como repite también Oz hasta la extenuación, soy uno de esos "bienpensantes pacifistas europeos" que quieren siempre averiguar quiénes son "los buenos" y "los malos" en todo conflicto (en cambio, curiosamente, Oz no dirige ni una sola de sus críticas a Estados Unidos, que es sin lugar a dudas el país occidental que más claramente enfoca el conflicto desde una de las partes). "Tanto Israel como Palestina tienen poderosas razones para reclamar una misma tierra", dice Amos Oz. ¿Es esto cierto? ¿Lo era en 1968? ¿Y en 1945? ¿Y hace un siglo? También pienso que, llegados a este punto, la cuestión de los derechos históricos es irrelevante: tengan el derecho histórico que tengan, ni unos ni otros van a abandonar sus territorios a estas alturas...

La sensación que me deja el libro, por lo tanto, es incómoda: Amos Oz es un intelectual moderado, partidario de un compromiso pacífico, "doloroso pero necesario", entre israelíes y palestinos, lo que le convierte sin lugar a dudas en una voz a la que conviene escuchar. Y sin embargo, viendo la desproporción de fuerzas y de consecuencias (Hamas lanza cohetes contra territorios israelíes sin causar víctimas; Israel responde bombardeando Gaza y causando al menos 250 muertos) es necesario preguntarse si la equidistancia es una postura justificable en estos momentos.

martes, 23 de diciembre de 2008

A bit of music

La canción "Galway Girl", compuesta por Steve Earle e interpretada, en esta versión, por Mundy y Sharon Shannon, sin duda uno de los temas más escuchados este otoño en Irlanda. Formó parte de la banda sonora de la película P.S.: I love you.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Pot

Además de volver a acostumbrarme al humo de tabaco en los bares (en Irlanda está prohibido fumar en cualquier sitio público) hay otra cosa que me ha llamado mucho la atención al volver a Bilbao: ¡aquí huele a porro! En Santo Tomás olía a porro; en el metro olía a porro; incluso juraría que en la universidad olía a porro. ¿Se ha transformado Bilbao en un fumadero en mi ausencia, o también lo era en mi presencia pero me había acostumbrado? Y en caso de que sea una novedad, ¿será también cosa de la crisis?

Desde aquí sugiero a las autoridades ministeriales -autores de los éxitos para todos los públicos Si eres legal, eres legal y Yo no corono rollos con bombo-, la próxima campaña chupi-juvenil: "Si no puedes con la crisis, por lo menos que no te ralle: ¡hazte un peta!")

domingo, 21 de diciembre de 2008

Christmas goodbyes

[...]
-Bueno, pues yo igual ya no os veo, que me voy mañana.
-Ah, vale. ¿Cómo vuelas?
-Por Londres, y luego a Santander.
-¿No tienes vuelo directo? ¿Y a Biarritz?
-Es que lo cancelan en invierno...
-Bueno, pues pásatelo bien / que tengas muy buenas navidades / felices fiestas / etc.
-Igualmente.
-Por lo menos seguro que no te llueve.
-No creas, yo soy de Bilbao, y allí también llueve mucho.
-Bah, seguro que no tanto como aquí.
-Bueno...
-Seguro que no.
-...
-Pues hasta enero entonces.
-Eso. Pasarlo bien / pasar buenas fiestas / feliz navidad / etc.
-Adióoooos.
[...]

(Multiplíquese por 50, o a voluntad)

sábado, 20 de diciembre de 2008

Home for Christmas

Después de un peregrino viaje de regreso (Limerick-Londres-Santander-Bilbao) ya estoy en casa para pasar las Navidades. Breves impresiones del viaje:

-Shannon, con ser un aeropuerto pequeñito y (sobre todo en la zona de llegadas) un poco anticuado, es de los pocos que conozco, por no decir el único, que ofrece acceso wifi gratuito en la zona de embarque. Si ofreciera unos cuantos enchufes para los portátiles ya sería la leche.

-Qué lugares más absurdos son los aeropuertos: ahora en Londres Stansted se les ha ocurrido (a los de Ryanair) hacerte imprimir tu propio billete en unas maquinitas tipo cajero automático para ganar tiempo. Lo cual estaría muy bien, si no fuera porque después de imprimirte el billete tienes que tragarte una cola de una hora para "depositar" tu equipaje. Señores de Ryanair: ¿dónde ven ustedes el ahorro de tiempo en el nuevo sistema?

-Qué lugares más absurdos son los restaurantes de los aeropuertos. En uno de ellos me cobraron cinco libras por un "calzone" (que en realidad era más bien un cracker tamaño XL) relleno con tres trozos de pollo, una lechuga pasada y una rodaja de tomate. Luego me pedí un café y un muffin, me cobraron otras cinco libras, me atolondré y se le cayó la mitad del café por el culo. No admito preguntas al respecto.

-No recordaba Santander tan limpio, ni tan luminoso. Eso sí, la estación de autobuses huele igual que siempre.

-Qué bonito es Petronor por la noche.

-No recordaba Bilbao tan limpio, ni tan luminoso. Eso sí, la estación de autobuses huele igual que siempre.

-Qué taxistas más cenutrios hay por el mundo (léase Bilbao): el que me recogió en Termibus se saltó dos semáforos en rojo e hizo varios adelantamientos en plan Carlos Sainz. ¿Exceso de Need for Speed?

jueves, 18 de diciembre de 2008

Manufacturing consent

La reciente campaña del Ministerio de Cultura, con el eslogan de "si eres legal, eres legal", ha conseguido pocas cosas positivas, pero hay una que es innegable: ha conseguido movilizar y unificar aún más a la blogosfera en contra del canon digital, la SGAE y, sobre todo, en contra de la burda manipulación que supone esta campaña. A la campaña, ya de por sí cuestionable desde muchos puntos de vista, se han añadido unas incomprensibles declaraciones del Ministro de Cultura afirmando que se va a aprobar una normativa "antipopular" (no, no dijo "impopular", dijo "antipopular"), que sinceramente, creo que están al mismo nivel de papanatismo que las de Schuster diciendo que no se podía ganar en el Camp Nou.

No voy a escribir un post al respecto, porque el post me lo han dado ya hecho varios de los blogs que suelo leer habitualmente, y a los que remito, porque yo no podría añadir nada más ni explicarlo mejor que ellos.

-Jorge hace un apasionado y más que justificado llamamiento a sumarse a la nueva campaña de Google-bombing, consistente en crear enlaces como éste: "si eres legal", que en vez de llevar a la página creada por el ministerio lleva a otra llamada "si eres legal, comparte", en la que se muestran, entre otras cosas, las mentiras en que se basa la campaña oficial.

-Rinzewind, en "Pregunta tipo test", compara la actitud del Ministro de Cultura con otros ludistas del pasado.

-Gaeddal, por su parte, introduce el concepto de "destrucción creativa" de Schumpeter, que hace referencia al inevitable proceso de destrucción de viejos modelos de negocio que sigue a la introducción de nuevas técnicas o métodos industriales más avanzados.

-Mangasverdes ha dedicado ya dos posts al asunto: este y este.

-Internautas.org también parodia el lema de la campaña, enumerando puntos oscuros de la SGAE y la actitud del Gobierno al respecto.

Y termino copiando un párrafo de Enrique Dans, en el que se hace unas cuantas preguntas al respecto:

"¿Cuál es el poder real del lobby de la propiedad intelectual sobre los políticos? ¿A qué se debe semejante nivel de servilismo hacia sus tesis y sus intereses? ¿Qué lleva, como en el caso de España, a un ministro de Cultura a ignorar la evidencia y tirar varios millones de euros en una campaña de mentiras para beneficiar a sus amigos? ¿Defender la cultura? ¡No me hagas reír! ¿Cómo es posible que en gobiernos supuestamente democráticos se legisle de una manera tan descarada en contra de los intereses de la comunidad y a favor de los de unos pocos privilegiados? ¿Qué entramado de favores políticos y - sin lugar a dudas - económicos se esconden detrás de tan “sorprendentes” decisiones y posicionamientos? ¿Veremos algún día una auditoría seria o una intervención de las cuentas de las sociedades de gestión de derechos de autor para clarificar esta serie de evidentes desatinos políticos que tan claramente flirtean con la defensa de intereses espúreos y con la corrupción? ¿Cuánto tiempo vamos los ciudadanos a autojustificarnos con argumentos del tipo “esos temas no son realmente tan importantes” para evitar pedir cuentas de manera seria a nuestros políticos al respecto?"

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Economy for beginners

Yo no sé casi nada de economía, pero en los tiempos que corren es necesario enterarse un poco de qué van las cosas, así que me he creado mi propio diccionario básico de términos económicos para entenderme:

-Crisis: ¿qué crisis? ¿quién dijo crisis? Mi no entender.

-Inflación: todo sube: los sueldos suben, los precios suben más que los sueldos, la gente no puede comprar cosas, todo el mundo se queja. Es malo.

-Deflación: todo baja, los precios bajan, los sueldos se congelan, la gente no puede comprar cosas, todo el mundo se queja. Es peor.

-Recesión: se destruye riqueza. Yo me lo imagino como un montón de señores en traje fundiendo lingotes de oro, pero no debe de ser así. Hay más de todo lo malo: paro, déficit, impuestos... Es malo.

-Depresión: lo mismo que lo anterior, pero en esta además la gente está triste por algún motivo. Es peor.

-Precio del dinero: esta por mucho que me la expliquen no la entiendo. ¿Cómo se va a comprar el dinero si es con el dinero con lo que se compran cosas? A no ser que sea aquello de comprar duros a cuatro pesetas...

-Tipos de interés: si bajan, la gente se alegra, porque les toca pagar menos por la hipoteca. El señor ese de Estados Unidos que los ha bajado al 0% debe de estar siendo manteado en estos mismos momentos. En cambio, los del Banco Central Europeo están todos con el ceño fruncido y chasqueando la lengua: tsch, tsch, tsch.

-TAE: truco que usan los bancos para que parezca que te van a dar más por tu dinero de lo que en realidad te van a dar. Es como cuando las aerolíneas venden billetes a 0€, que con las tasas se convierten en 87€.

-Pleno empleo: ¿pleno empleo? ¿quién dijo pleno empleo? Mí no comprende.

domingo, 14 de diciembre de 2008

I'm a sysop (and I'm proud of it)

Pues sí, después de una Candidatura a Bibliotecario mucho más plácida de lo que esperaba, después de ser propuesto por Yeza y Gustavo el pasado 11 de diciembre fui elegido bibliotecario de la Wikipedia en español. Como dice la propia Wikipedia, parafraseando a Jimbo Wales, ser bibliotecario "no es gran cosa", es decir, no voy a poder escribir la biografía de todos mis amigotes, borrar los artículos que no me gusten o bloquear a diestro y siniestro. Simplemente he recibido unas pocas pestañitas más en la parte superior de Wikipedia (proteger, bloquear y borrar), y puedo hacer unas cuantas acciones de mantenimiento que antes no podía. Cito de Wikipedia:Bibliotecarios: "los bibliotecarios son los únicos que pueden:
  • Borrar páginas e imágenes;
  • Ver y restaurar páginas e imágenes borradas;
  • Bloquear y desbloquear direcciones IP de usuarios anónimos;
  • Bloquear y desbloquear usuarios registrados;
  • Proteger (o semiproteger) una página, así como las funciones inversas;
  • Editar en páginas protegidas;
  • Editar el espacio de nombres de MediaWiki y el espacio de nombres Imagen;
  • Ver las contribuciones borradas de un usuario.
  • Ver la lista de páginas sin vigilar en toda esta Wiki".
Pero vamos, para qué negarlo, que te elijan como biblio y que los demás usuarios de Wikipedia te den tu apoyo de manera mayoritaria sí que hace ilusión. Y el que diga lo contrario miente.

Nota ortográfica: es bastante corriente en la Wikipedia en español leer y escribir "vivlio", normalmente en el sintagma "malbado vivlio" o "vivlio censurador". No es que nos hayamos vuelto todos locos; se trata de una parodia de las frecuentes acusaciones por parte de todo tipo de vándalos Hoygan, que creen que existe una conspiración de los bibliotecarios para controlar la Wikipedia y modificarla a su gusto, como paso previo, se entiende, para dominar el mundo.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Lisbon Treaty for Dummies

UNIÓN EUROPEA: A ver, niños, si queréis podéis firmar este papelito que dice "Tratado de Lisboa", que es muy bueeeeeno muy bueno para vosotros, que os va a dar trabajo y dinero y chocolate y turrón. Venga, niños, que se oiga bien fuerte: ¿queréis firmar el Tratado de Lisboa?

IRLANDA: Nooooooooo .

UNIÓN EUROPEA: A ver, niños, que me parece que no nos estamos entendiendo: aquí no se va nadie a casa hasta que no terminéis de comeros las espinacas y firméis el puñetero Tratado. Así que ahora sí, bien fuerte: ¿queréis firmar el Tratado de Lisboa?

IRLANDA:...

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Kilkenny

Kilkenny es un pueblecito aún más pequeño que Waterford (tiene unos 25.000 habitantes), pero igualmente histórico: fue capital de Irlanda durante la Edad Media, y luego nuevamente en el siglo XVII, entre 1641 y 1649, hasta que fue conquistada por las tropas de Cromwell. El nombre de Kilkenny proviene de la catedral de Saint Canice (¿san Canicio?): Cill Chainnigh, en gaélico, significa "iglesia de Canice". Los monumentos más importantes de la ciudad, además de la citada catedral, son el Castillo de Kilkenny (en una ubicación privilegiada sobre el Río Nore, en la que han existido asentamientos desde el siglo IX), la Abadía Negra o Rothe House (la casa de una familia de mercaderes del siglo XVII, muy bien conservada, que puede visitarse por dentro). A mí como pueblo me gustó más Waterford que Kilkenny, que en cambio tiene más monumentos, y más importantes.

Van fotos:
El Castillo de Kilkenny, sobre el Río Nore

La Catedral de San Canice, en dos partes

La Black Abbey o Abadía Negra

Rothe House

Vista de una de las calles centrales de Kilkenny, Parliament Street

martes, 9 de diciembre de 2008

Transports in Ireland (a true story)

La situación de los transportes en Irlanda: un ejemplo práctico.

De Limerick a Waterford hay 128 km. (un poco más que de Bilbao a Donostia). En casi cualquier país de Europa eso sería una hora y un poco, hora y media como mucho. En Irlanda son dos horas y media en autobús, pasando por carreteras infames, algunos pueblecitos encantadores pero minúsculos y varias zonas de obras. Precio del billete de ida y vuelta: 26 euros.

De Waterford a Kilkenny hay 45 kilómetros. Son dos de las ciudades más importantes del sureste de Irlanda, y sin embargo sólo hay dos autobuses al día que las comuniquen. No queda más remedio que ir en tren: media hora, si tienes suerte y no se para el tren durante un cuarto de hora (como nos pasó a la ida). Precio del billete de ida y vuelta: 14 euros.

Y todavía dicen que van a subir un 10% los precios de los billetes en enero, porque la gente no usa los transportes públicos. Y les extrañará...

lunes, 8 de diciembre de 2008

Waterford Crystal

En Waterford se fabrica cristal al menos desde 1783, cuando George y William Penrose fundaron una fábrica en el centro del pueblo. Ahora se ha mudado a una fábrica más grande a las afueras de Waterford, que alberga además un centro para visitantes y, cómo no, una gigantesca tienda (a la que llaman "galería", como si cambiando el nombre la gente fuera a gastar más).

La fábrica de cristal de Waterford es, ni más ni menos, como cualquier otra fábrica de cristal del mundo. Vista una, vistas todas. Dicho esto, si nunca se ha visto una puede resultar curioso ver cómo se trabaja el cristal desde que es una masa amorfa y gelatinosa hasta convertirse en jarras, vasos, cuencos o trofeos deportivos -una de las especialidades de la casa-.

Aquí, algunas fotos del proceso de producción:

Horno para calentar el cristal

Soplado del cristal para hacer que se ajuste a un molde metálico determinado (abajo, en el centro)

Tallado del cristal

Y aquí, algunas fotos de productos terminados:

Trofeo del Gran Premio de Fórmula 1 de Hockenheim

Réplica de la bola empleada en Times Square para conmemorar la llegada del Nuevo Milenio

domingo, 7 de diciembre de 2008

Waterford

Waterford es un pueblecito de unos 50.000 habitantes, en el sureste de Irlanda. Es la ciudad más antigua de la isla, ya que fue fundada en el siglo IX por los invasores vikingos, y durante toda la Edad Media fue el segundo puerto más importante de Irlanda después de Dublín. Durante los siglos XVI y XVII fue una dividida en una doble lealtad, al catolicismo y a la corona británica, lo que la convirtió, en algunos momentos, en una "ciudad-estado" aislada del resto de Irlanda. En la actualidad es un pueblo tranquilo, con un interesante "Museo de los Tesoros de Waterford" (de historia de la ciudad) y una famosa fábrica de cristal ("Waterford Crystal") que se puede visitar.

Aquí van las fotos de la ciudad. A la fábrica de cristal le dedicaré una entrada aparte, para no sobrecargar ésta:

Vista general de Waterford desde el puente, con un incómodo sol de invierno al fondo


Reginald's Tower, la estructura más antigua conservada completa en Irlanda


Monumento en el paseo marítimo, de inconfundible ascendencia vikinga


Carrusel en el centro de Waterford

sábado, 6 de diciembre de 2008

Pigs!

Acabo de volver de unas mini-vacaciones de tres días (las primeras en cinco años sin la espada de Damocles de la tesis colgándome encima) en Waterford y Kilkenny, así que mientras preparo las tradicionales entradas con fotos y comentarios sobre estos sitios, aquí os dejo con la noticia del día en Irlanda: se ha retirado del mercado toda la carne de cerdo irlandesa, por miedo a una contaminación alimentaria.

Si es que ya ni de los cerdos se puede fiar uno... Porca miseria!

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Sports ¿journalism?

Al periodismo deportivo (como al rosa, por otra parte) deberían buscarle un nombre diferente, porque no tiene perdón de dios llamar periodismo a un trabajo en el que puedes decir que van a pasar cosas que luego no pasan, sin que nadie se disculpe; donde triunfa el forofismo y el populismo (salvo muy contadas y honrosas excepciones); donde si no hay noticia se inventa ("Raúl ha estornudado, ¿será pulmonía?"), y si la hay y no tiene que ver con el Real Madrid se oculta; y donde las erratas y los gazapos son la norma más que la excepción.

Lo que ha provocado mi ira es la siguiente portada de Marca:
Premio para el que encuentre la patada al diccionario, digna del propio delantero que la ocupa.

martes, 2 de diciembre de 2008

The Liberator

Si uno viaja a Dublín, una de las primeras cosas que verá, casi con toda seguridad, es O'Connell Street, una calle amplia, elegante y bien iluminada (aunque hasta hace bien poco era una zona deprimida y casi peligrosa); si viaja a Limerick, es imposible no toparse con O'Connell Street (y luego O'Connell Avenue), en el centro mismo de la parte "irlandesa" de la ciudad. Así que uno se pregunta: ¿quién es este O'Connell, al que se dedican algunas de las principales calles de Irlanda?

Bueno, pues Daniel O'Connell, conocido también como The Liberator ("el libertador") fue un pionero en la lucha por la independencia de Irlanda. Nacido en 1775 en Caherciveen, en el Condado de Kery, en una familia católica de buen posición social, O'Connell se educó en Francia, Londres y Dublín, y muy pronto tomó conciencia de la situación de discriminación en la que se encontraban los católicos de Irlanda, y decidió defender la causa de su igualdad y su independencia.

Un aspecto central en el pensamiento político de O'Connell era la idea de que los irlandeses debían defender sus derechos por medios políticos pacíficos, y no violentos. Por ello, no apoyó ninguna de las rebeliones que se produjeron durante esta época (en 1798 y 1803, por ejemplo). En 1810 creó la Catholic Board, una sociedad que defendía el derecho de los católicos irlandeses a formar parte del Parlamento. Cuando en 1828 obtuvo un escaño para la Cámara de los Comunes británica por el Condado de Clare, O'Connell no pudo ocuparlo inicialmente, porque los católicos tenían prohibido ocupar tal posición; un año después, sin embargo, para evitar rebeliones en Irlanda si O'Connell era rechazado, se aprobó una ley de Emancipación Católica, por la que se permitía a los católicos, y los miembros de otras confesiones cristianas, ocupar un escaño en el Parlamento británico. En 1841 también fue el primer católico en más de un siglo en convertirse en alcalde de Dublín.

En los últimos años de su vida, O'Connell dio un paso más en su lucha por la independencia de los irlandeses, y creó la Repeal Association, que pedía la revocación del Acta de Unión de 1800 por la que Irlanda había sido anexionada al Reino Unido. Para promover esta campaña, organizó los que se conocieron como Monster meetings (que podría traducirse como "mítines monstruosos") por la cantidad de gente que asistía: más de 100.000 personas a cada uno de ellos. Cuando una de estas reuniones en Clontarf, con casi medio millón de asistentes, fue prohibida por las autoridades británicas, O'Connell, fiel a sus principios de no emplear medios violentos ni ilegales, aceptó y la desconvocó.

Esta renuncia, y su posterior encarcelamiento durante tres meses por sedición, supusieron el final de la carrera política de O'Connell, que murió en 1847 durante una peregrinación a Roma. Tras la proclamación del Estado Libre de Irlanda en 1916, se dio su nombre a una de las principales calles de Dublín, así como a otras de Ennis, Sligo, Clonmel, Waterford, Melbourne y North Adelaide. En la actualidad hay un museo sobre su figura en Derrynane, Co. Kerry, donde se exponen objetos y documentos relacionados con su vida y su carrera política.